Eficiencia del gasto público en la República Dominicana: enfoque en el primer nivel de atención

Este trabajo se enfoca en la medición de la eficiencia asignativa y operativa del gasto en salud.

Objetivo

Medir la eficiencia asignativa y operativa del gasto en salud y enfocarse en la eficiencia del primer nivel de atención en la República Dominicana.

Resultados

 En primer lugar, partiendo del marco conceptual de evaluación del desempeño de los sistemas de salud que propone la OMS, se elaboran índices de desempeño de los sistemas de salud de ALC. Con estos índices se construyen fronteras de posibilidades de producción (FPP) que permitan observar de manera gráfica la eficiencia de cada país, relacionando los recursos (totales y públicos) con el desempeño.

Luego se abordó la eficiencia operativa en el caso dominicano y en el gasto en atención primaria – entendida fundamentalmente como el gasto en el primer nivel de atención. A manera de contexto, se sitúa el gasto en salud de la República Dominicana dentro de la región de América Latina y El Caribe, con énfasis en el gasto en atención primaria, según las definiciones y cifras que publica la OMS. A continuación, se intenta profundizar sobre el caso dominicano, con datos más granulares sobre el gasto y la eficiencia en este nivel de atención, en la medida en que lo permite la información disponible. Finalmente, se expone un conjunto de conclusiones sobre los resultados del trabajo y recomendaciones sobre cómo mejorar la eficiencia en el gasto público en atención primaria en la República Dominicana.

Este trabajo fue realizado por Magdalena Rathe, como consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo técnico de Marc Gibert, investigador asociado de la Fundación Plenitud. El trabajo se benefició de valiosos comentarios de Hernán Rodríguez, de la OPS en la República Dominicana y de Carolina González Acero y Eliana Manón Sánchez, de la oficina de país del BID.

Share this post