Puntos críticos para la vulnerabilidad a la variabilidad y cambio climático en la República Dominicana y su adaptación al mismo
Índice de vulnerabilidad a nivel provincial y nacional en sistemas y sectores priorizados: Asentamientos humanos, Agricultura para sequías e inundaciones, sistema de agua, Sector de energía, Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y Turismo.
El objetivo es el de analizar y sintetizar los elementos de la vulnerabilidad de sistemas y sectores priorizados, así como identificar los puntos clave para sugerir medidas para el diseño de políticas e inversiones orientadas a la adaptación al cambio climático en sectores y/o sistemas: Agricultura (sequía e inundaciones),Agua para Consumo humano, Energía (componente de generación eléctrica), Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), Asentamientos Humanos y Turismo. Objetivos específicos: Recopilar y analizar la información y los datos significativos existentes, así como el panorama institucional. Organizar la información disponible en un Sistema de Información Geográfica (SIG). Estimar el nivel de vulnerabilidad del territorio dominicano a la escala provincial.
Marco conceptual: La vulnerabilidad (V) se expresa en función de la exposición (E), la sensibilidad (S) y la capacidad de adaptación (CA): V = f(E, S, CA). Se analizan tres modelos.
Los resultados del estudio evidencian que 13 provincias (alrededor del 40%) son clasificadas con la vulnerabilidad multidimensional con niveles de alto a muy alto. Entre las provincias más vulnerables se encuentran Pedernales, Bahoruco, Barahona, Elías Piña, El Seibo y Santo Domingo. A estas les siguen La Altagracia, San Pedro de Macorís, Monte Plata, Peravia, Monte Cristi y Valverde.