![](https://i0.wp.com/fundacionplenitud.org/wp-content/uploads/2020/04/financiamientodelasalud.png?resize=231%2C300&ssl=1)
Este estudio analiza los flujos financieros en el sistema de salud de la República Dominicana desde el año 2007 al 2017, aplicando el marco del sistema de cuentas de salud (SHA 2011) para analizar la estructura financiera y sus flujos. Se procura mostrar la relevancia de las nuevas variables para ofrecer información sobre las políticas del sistema de salud. Se incluye la descripción de los esquemas de financiamiento del país, su base legal, modo de operación, beneficios incluidos, mancomunación de los fondos.
Las fuentes de los datos utilizadas incluyen: las estadísticas de Cuentas Nacionales de Salud que produce la División de Cuentas de Salud del Ministerio de Salud Pública, con datos publicados en algunos casos hasta el 2014 y otros hasta el 2015. Para estimar los años 2016 y 2017, se utilizaron datos del Ministerio de Hacienda, fundamentalmente la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), para determinar los gastos del Ministerio de Salud y otros ministerios, así como las transferencias a otras instituciones públicas y privadas financiadas con impuestos generales. Otra fuente esencial fueron los ingresos y gastos de la Tesorería de la Seguridad Social, que recauda los fondos de los esquemas contributivo y subsidiado y los transfiere a las entidades que compran los bienes y servicios de salud. Estas dos fuentes representan más del 90% del gasto público en salud. Para el gasto privado se utilizaron estadísticas de la Superintendencia de Seguros, así como de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), para estimar el gasto en seguros privados. El gasto de los hogares fue estimado en base a las tablas de oferta y utilización del Sistema de Cuentas Nacionales que elabora el Banco Central de la República Dominicana
Los resultados del ejercicio permiten extraer algunas conclusiones importantes sobre la reforma del sector salud en el país, tales como: la resistencia de los gastos de bolsillo a disminuir, a pesar de la importante afiliación lograda por la reforma, la alta prioridad en el gasto que el sistema otorga a la atención especializada, tanto en su expresión de proveedor y de función. Asimismo, la sub-financiación de la promoción y prevención y de la atención primaria. El documento presenta recomendaciones sobre el financiamiento y los temas clave de la reforma sanitaria para mejorar la protección financiera de los hogares en el país.
Palabras clave: financiamiento en salud, cuentas de salud, sistemas de salud.