Gasto Nacional en Salud en la República Dominicana 2014

Gasto Nacional en Salud en la República Doninicana 2014

A fin de tomar decisiones basadas en evidencia en cuanto a la eficiencia y cobertura de un sistema de salud, se requiere información básica sobre cómo se financia y cómo se aplican los recursos en los diferentes niveles de atención, así como su distribución por tipo de proveedor. Asimismo, interesa saber la organización y financiamiento del sistema según los distintos esquemas legales existentes diseñados para fines específicos, tales como los fondos de la seguridad social, los que aportan directamente el gobierno para financiar sus propios servicios y los que financian los hogares mediante el pago directo.

El sistema más adecuado para abordar este tema son las cuentas de salud, que miden tales flujos financieros dentro de un esquema coherente de definiciones y clasificaciones, acordado internacionalmente por las entidades encargadas de la producción de estadísticas.  La metodología es denominada SHA 2011, hoy considerada el estándar mundial sobre el tema, pero que todavía no está implementada en la mayoría de los países. La OMS se ha propuesto promover su utilización y posee un plan estratégico para impulsarla en unos 100 países en los próximos años.

Este trabajo constituye el primer esfuerzo de adoptar dichos lineamientos que se realiza en el país. En este sentido, es un aporte pionero y un punto de partida, que no incluye todas las fuentes de financiamiento ni todos los gastos, pues una tarea de este tipo quedaba fuera del alcance de este trabajo. No obstante, se trata de una contribución al proceso de producción de cuentas de salud en el país, cuya completa implementación y producción rutinaria compete a las entidades nacionales productoras de estadísticas, en particular, la Unidad de Cuentas de Salud, del Ministerio de Salud Pública.

La presente investigación fue realizada por INTEC y la Fundación PLENITUD, por iniciativa de ADARS, con el objetivo de establecer un punto de partida para un análisis confiable y permanente de los flujos financieros que se movilizan en el sistema de salud dominicano y una estimación del gasto nacional de salud del 2014, utilizando una metodología completa, consistente y coherente.

El equipo técnico estuvo bajo la coordinación de Andrea Paz, Directora de Investigación de INTEC y de Indhira de Jesús, Vice Rectora de Investigación. Magdalena Rathe, Directora Ejecutiva de PLENITUD, fue la investigadora principal. Patricia Hernández, consultora internacional, fue co-investigadora, habiendo realizado el procesamiento de los datos en el software especializado de cuentas de salud desarrollado por la OMS, la USAID y la firma Prognoz, de Rusia. Otros miembros del equipo técnico conformado por PLENITUD, fueron: Cornelis Van Mossenvelt, experto holandés en cuentas de salud y consultor internacional, quien apoyó en las clasificaciones a distancia, desde la oficina de estadísticas de la Eurostat. Juan Carlos Castellanos,  experto en informática, tuvo a su cargo el procesamiento de la base de datos del SENASA. Dayana Lora y Fabio Vio realizaron un análisis preliminar de la base de datos de la ENDESA 2013, para un estudio concomitante a cargo de la Fundación PLENITUD.

Los estudios de cuentas de salud son estimaciones, siempre perfectibles y mejorables, realizadas procesando de manera conjunta y mediante un sistema específico, una cantidad inmensa de datos. Algunos de estos provienen de fuentes contables, como las ejecuciones presupuestarias de las agencias públicas o de los registros de pagos de las ARS a los prestadores de servicios. No obstante, muchas veces la información no está distribuida de la manera que se necesita para fines del análisis y es necesario hacer estimaciones  para presentarla de la forma necesaria, todo lo cual se explica en el anexo metodológico.

Como innovación, presentamos en este trabajo una distribución del gasto por proveedor y por función, siguiendo una metodología uniforme. Para tales fines, partim

os de datos contables de pagos realizados y realizamos la distribución en base a informaciones que gentilmente proporcionara SENASA sobre las autorizaciones por procedimiento y proveedor. En base a una serie de criterios, logramos agrupar los proveedores por tipos y dentro de estos, por funciones, lo que implicó el procesamiento de millones de datos de autorizaciones, que permitieron luego construir los coeficientes de distribución. Para estimar la distribución en el régimen contributivo, partimos d

e los coeficientes de SENASA contributivo con los cuales construimos las tablas por proveedor. Luego esta distribución fue validada por las principales ARS privadas afiliadas a ADARS. Para la distribución por funciones sí obtuvimos datos gruesos tanto de  SENASA como de las otras ARS vía SISALRIL. Con estas informaciones (más las de otras entidades) preparamos hojas de tipo base de dato con las clasificaciones del SHA 2011 por esquema de financiamiento, fuente, agente, proveedor y función.

Share this post